
© AJUVES
Del 26 al 28 de agosto, la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso de la Ciudad de México convocó al "Parlamento del Medio Ambiente 2025", un evento de tres días al que la Presidenta Diputada de la Comisión, Elvia Guadalupe Estrada Barba, y el Secretario Técnico, Ramón Cruz Aquino, invitaron a la Universidad de las Naciones Unidas Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana (por sus siglas en inglés UNU-EHS).
El Parlamento buscó brindar un espacio de diálogo, aprendizaje, difusión e intercambio de ideas sobre protección, manejo, restauración y conservación ambiental, mitigación y adaptación al cambio climático, protección ecológica y bienestar animal, al tiempo que recopiló propuestas para abordar los desafíos socioambientales de la Ciudad de México. El primer día incluyó una presentación de la organización de la sociedad civil Alianza Juvenil por la Sostenibilidad (AJUVES) sobre la agenda ambiental de México, señalando tanto el progreso como las brechas en la legislación y la aplicación. El segundo día, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) describió las prioridades ambientales estratégicas de la ciudad, seguidas de preguntas de los congresistas sobre su implementación local, con especial atención a las áreas sur y este de la ciudad.
Actualmente, el proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC, por sus siglas en inglés) a través de laboratorios urbanos, está ayudando a crear espacios donde actores de diferentes sectores, incluidos vecinos y residentes, exploran actividades y soluciones para abordar desafíos como las frecuentes olas de calor y los efectos de isla de calor urbano, como se viven en el municipio de Naucalpán. Ubicado en el noroeste de la zona metropolitana de la Ciudad de México, este laboratorio urbano busca integrar medidas de adaptación climática y al mismo tiempo mejorar espacios públicos como la Plaza Revolución.
El 27 de agosto, el segundo día del Parlamento, Andrea Ramírez Agudelo y Alejandra Ramos Gálvez, investigadoras de UNU-EHS, llevaron a cabo una sesión de fortalecimiento de capacidades titulada "Medio ambiente y ciudades: restauración sostenible de suelo urbano", que presentó a los participantes el proyecto TUC a través de un ejercicio de “Backcasting”. Esta sesión presentó una herramienta incluida en la caja de herramientas: Herramientas para tejer futuros urbanos del proyecto TUC, que comienza con una visión clara de un futuro deseado y trabaja hacia atrás para identificar las acciones necesarias para alcanzarlo. Los participantes participaron en el ejercicio a través de cinco pasos:
- Identificar ejemplos y desafíos inspiradores para el caso de la Ciudad de México, aprovechando experiencias internacionales, soluciones basadas en la naturaleza, estrategias para permitir la restauración de suelo urbano y la importancia de la coherencia entre los marcos, las políticas y la implementación. Estos puntos se basaron en las lecciones aprendidas de los laboratorios urbanos del proyecto TUC y en los materiales del curso Trigger Change! Innovations in Sustainable Urban Land Restoration, desarrollado con la UNCCD y la Iniciativa Global de Tierra del G20.
- Seleccionar un rol para la construcción de coaliciones diversas. La mayoría de los participantes asumieron los roles de "defensores del medio ambiente" y "visionarios locales", mientras que pocos eligieron el papel de "tejedores de acuerdos".
- Visualizar el futuro de la Ciudad de México para el año 2050 redactando encabezados de periódicos, muchos de los cuales destacaron el éxito de la ciudad como líder mundial en innovación en la gestión del agua.
- Priorizar estrategias y decisiones que sean transformadoras, incluido el fortalecimiento de la infraestructura hídrica y el avance de la educación ambiental en todos los niveles de manera inclusiva, yendo más allá de una perspectiva "solo de y para expertos". También se discutieron escenarios en los que los desafíos persistían o empeoraban.
- Volviendo al presente, los participantes crearon encabezados de periódicos ambientados en 2025, capturando cómo comienza el camino de la ciudad hacia el desarrollo resiliente, con énfasis en la expansión de las áreas verdes, la mejora de los espacios públicos y el apoyo a las poblaciones vulnerables.
Este ejercicio orientado por el proyecto TUC, en el que participaron aproximadamente 60 representantes del congreso, hizo hincapié en la importancia de los diálogos para compartir diversas perspectivas, crear oportunidades de investigación para informar los procesos de políticas públicas y apoyar el objetivo de integrar diversos conocimientos en una toma de decisiones más transformadora.
La caja de herramientas es el resultado de intensos años de trabajo de todo el Consorcio TUC, y su “soft launch” se espera en la COP30 Brasil Amazonia Belém 2025. Su objetivo es fomentar la creación de ciudades inclusivas y participativas mediante el involucramiento de una amplia gama de actores en la configuración de acciones climáticas que impulsen un cambio tangible. Reúne un conjunto curado de enfoques y herramientas, estructurados en torno a cinco pasos para tejer futuros urbanos: (1) construir y apoyar una coalición local, (2) desarrollar una comprensión compartida del contexto local, (3) crear una visión compartida para el futuro, (4) formular estrategias y mecanismos de implementación, y (5) aprender haciendo. La caja de herramientas se enriquece aún más con experiencias y lecciones de los cinco Laboratorios Urbanos de TUC, donde las herramientas se probaron, refinaron y adaptaron en contextos del mundo real.
El "Parlamento de Medio Ambiente 2025" concluyó el 28 de agosto con una sesión plenaria en la que los representantes del congreso presentaron diferentes propuestas. Más allá de su cierre formal, el evento demostró el valor de estos espacios para dar forma a futuros urbanos más sostenibles, donde las lecciones de iniciativas como TUC pueden informar los diálogos políticos y ampliarse. También subrayó la importancia de los espacios inclusivos para la discusión para vincular las decisiones en múltiples niveles de gobernanza y abordar preocupaciones ambientales y climáticas. Como se destacó durante el Parlamento y se refleja en las propuestas, la ciudad enfrenta desafíos apremiantes en la gestión del agua, pero otros problemas como las olas de calor no deben pasarse por alto y podrían integrarse en futuras medidas.