Escalando la transformación urbana: la investigación del TUC impulsada por el IKI informa el diálogo político en el Senado mexicano

Una mujer en un salón del gobierno dando una presentación.
© UNU-EHS

ONU Cambio Climático, Universidad de las Naciones Unidas - Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana (UNU-EHS) y el Senador Mexicano de Tamaulipas organizaron conjuntamente un foro en el Senado mexicano para explorar y discutir los "Desafíos del Noreste ante el Cambio Climático". Las investigadoras involucrados en el proyecto financiado por la IKI (la Iniciativa Climática Internacional, en sus siglas en alemán), Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC), participaron en el foro, que fomentó un diálogo político sobre los desafíos apremiantes relacionados con el clima que afectan al noreste de México. El foro sirvió como plataforma para el intercambio de conocimientos sobre los aprendizajes desarrollados a través del proyecto TUC y cómo las metodologías TUC pueden ampliarse para apoyar las transformaciones urbanas en esta región. El foro fue organizado en el Senado mexicano y se inauguró con palabras del senador José Ramón Gómez Leal de Tamaulipas. Andrea Ramírez Agudelo, Investigadora Senior de UNU-EHS, realizó una presentación sobre riesgos climáticos y resiliencia urbana, seguida de intervenciones de Andrea Hurtado, Directora General de Políticas de Acción Climática de SEMARNAT, y Alejandro Kilpatrick, Gerente de la Subdivisión de Desarrollo de Capacidades de ONU Cambio Climático. La sesión de apertura concluyó con un mensaje de Gerardo Fernández Noroña, Presidente del Senado de México.

El evento contó con tres mesas temáticas simultáneas, donde las investigadoras de UNU-EHS compartieron ideas del proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC) apoyado por la IKI y discutieron posibles formas de ampliar el proyecto actual y transferir los hallazgos en apoyo de los municipios del noreste de México.

Mesa temática 1: El agua y la crisis del agua

Esta mesa temática abordó las consecuencias del cambio climático en la disponibilidad de agua, la degradación de los ecosistemas y la presión sobre las cuencas hidrográficas compartidas. Legisladores y autoridades locales de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León se unieron a representantes de la academia y organismos públicos para discutir la gobernanza del agua, la conservación del suelo, la contaminación y la necesidad de coordinación interinstitucional. UNU-EHS hizo hincapié en la importancia de la participación pública y el conocimiento basado en evidencia para mejorar la resiliencia climática y garantizar el acceso equitativo a los recursos hídricos. Las lecciones del proyecto TUC y su implementación en Naucalpan y León se presentaron como insumos para fortalecer la gobernanza del agua e implementar enfoques basados en ecosistemas.

Mesa temática 2: Urbanización, deforestación y salud

Esta mesa temática se centró en los efectos del rápido crecimiento urbano y la pérdida de vegetación en la salud pública y la sostenibilidad ambiental en el noreste. Incluyó evaluaciones de Nuevo León y Tamaulipas, experiencias institucionales en planificación urbana centrada en el clima a nivel regional y propuestas de políticas de planificación urbana resilientes. UNU-EHS presentó tres mecanismos estratégicos, tomados de las lecciones aprendidas del proyecto TUC, para abordar la convergencia de estos desafíos: i) Gobernanza urbana participativa para empoderar a las comunidades en la configuración de sus entornos; ii) Infraestructura resiliente a partir de acciones demostrativas que pueden crecer hasta convertirse en modelos escalables de transformación urbana; iii) Visiones compartidas del futuro, para alinear las políticas locales y regionales con las agendas nacionales e internacionales de sostenibilidad y clima. Estos mecanismos derivados del TUC reflejan las buenas prácticas capturadas por UNU-EHS y refuerzan el compromiso de fomentar políticas públicas inclusivas y basadas en evidencia y promover el cambio sistémico a través de la colaboración.

Mesa temática 3: Cooperación internacional y capacidades institucionales

Esta discusión exploró los desafíos y oportunidades de la cooperación técnica y financiera internacional para fortalecer las capacidades institucionales de los municipios y gobiernos estatales del noroeste. Las discusiones se centraron en los mecanismos de apoyo federales e internacionales, las barreras comunes para acceder al financiamiento climático y las experiencias en la creación de asociaciones entre actores locales y globales.

Este diálogo representó un paso concreto para convertir estos desafíos complejos e interrelacionados en oportunidades de transformaciones urbanas sostenibles para el noreste de México. Las contribuciones de UNU-EHS no solo se derivan del trabajo en curso del proyecto TUC, que conecta la investigación, el desarrollo de capacidades y las recomendaciones de políticas públicas, sino que también destacan su potencial para ampliar las lecciones aprendidas y las buenas prácticas. Este esfuerzo consolida la evidencia para apoyar una acción climática escalable e inclusiva, basándose en los conocimientos de León y Naucalpan. La visión a largo plazo del proyecto enfatiza los sistemas colaborativos y el aprendizaje permanente para promover transformaciones urbanas que mejoren el bienestar humano y protejan el medio ambiente.

Todas las contribuciones de UNU-EHS se incluirán en el libro oficial de actas del foro, que se publicará en coordinación con el Consejo Editorial del Senado después de septiembre de 2025.