Flávia Guerra escribe un artículo de opinión en El País sobre el cambio de mentalidad necesario para transformar la acción climática urbana

Gente en un jardín comunitario
©️ Daniel Kozak

Las villas argentinas y las favelas brasileñas, hogar de más de 1.100 millones de personas en asentamientos informales, han tardado en unirse al discurso global sobre la sostenibilidad y el cambio climático. Para estas comunidades, la acción climática se define por la supervivencia, no por el lujo: un árbol proporciona sombra contra el calor extremo. Un sistema de alcantarillado equivale a resiliencia, no solo a un servicio.

El artículo de opinión "Mentalidades que transforman territorios urbanos vulnerables", publicado en septiembre de 2025, destaca un cambio profundo: el ambientalismo está pasando de ser una sugerencia técnica a un derecho demandado por las y los residentes. Este cambio de mentalidad, impulsado por la propiedad comunitaria y espacios como los Laboratorios Urbanos de Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC), es la palanca invisible que sostiene las transformaciones urbanas reales.

Según la investigadora de UNU-EHS Flávia Guerra, la verdadera transformación urbana solo es posible cuando se entiende que la acción climática es inseparable de la justicia social y el derecho a la ciudad.

Lea el artículo de opinión completo en español aquí