© CPAU
El miércoles 20 de agosto (2025), presentamos en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) de la Ciudad de Buenos Aires, el “Manual para la Adaptación Climática de Barrios Populares”, una publicación que aborda el desafío del cambio climático desde la autoconstrucción y la acción comunitaria, y que ofrece herramientas prácticas para profesionales, organizaciones, vecinas y vecinos comprometidos con la mejora del hábitat en contextos de desigualdad urbana.
El evento fue coordinado por Roberto Frangella, Celeste Fisch y Carolina Jaroslavski, integrantes del programa Arquitectura para el Bien Común del CPAU. Esta iniciativa promueve una arquitectura integradora y socialmente comprometida, que pone el bien común en el centro de la práctica profesional, fomentando experiencias en el hábitat popular, espacios de capacitación, intercambio y asesoramiento, y respuestas concretas a las demandas de los sectores más vulnerables.
Durante la presentación, Jorgelina Hardoy explicó que el proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC, por su sigla en inglés) busca alcanzar ciudades carbono cero con justicia social, destacando el valor de la gobernanza urbana y el diseño colaborativo con actores locales. Florencia Almansi repasó la integración de la dimensión ambiental en el proceso de reurbanización de Barrio 20, un proceso, (como tantos otros) inicialmente centrado en la infraestructura “gris”, subrayando el desafío de articular la participación social con las políticas climáticas. Daniel Kozak se refirió a los contenidos del manual, explicando que el mismo aborda dos escalas de intervención: la vivienda y el espacio público, facilitando su aplicación práctica. Destacó la colaboración con el programa Live Project de la Universidad de Sheffield. Desde la perspectiva comunitaria, Grecia Guzmán, arquitecta y vecina de Barrio 20, enfatizó el valor de la participación real y el carácter práctico y replicable del manual, comentando el interés que está generando en distintos espacios de trabajo. A su vez, Anabela Ullo, del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, explicó cómo la experiencia piloto de Barrio 20 influye en la política pública, permitiendo la modificación de pliegos de licitación para incluir criterios ambientales y de cambio climático como la pintura reflectiva y los jardines de lluvia.
En el cierre, Celeste Fisch destacó el valor del manual como resultado de un proceso colectivo que combina saberes técnicos y comunitarios y que trasciende el formato impreso. Reivindicó además una mirada ambiental centrada en la mejora de la calidad de vida, más allá de los discursos catastrofistas.
El debate posterior con el público giró en torno de la escalabilidad del manual en distintas regiones de Argentina y la educación ambiental como herramienta clave en los procesos de reurbanización. Varias intervenciones destacaron la utilidad práctica del manual y propusieron su difusión en bibliotecas barriales. La sesión completa quedó grabada y compartida en la sección de Conversatorios, Encuentros en la Biblioteca, canal de Youtube de CPAU.